| ![]() |
|
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, CONSULTOR INTERNACIONAL DE EMPRESAS :"La corrupcion es un problema mundial.Una de las formas de combatirla es estar informado y promover en las empresas la RSE conforme al Pacto Global Acá buscaremos en todas partes DEL MUNDO . DISPONDREMOS DE CURSOS DE CAPACITACION TENDIENTES A PREVENIR ALA CORRUPCION EN LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES" llamar.cel.93934521 SANTIAGO, CHILE
| ![]() |
|
Aunque Ud. no lo crea… desde Chile (192) - Friday, April 27, 2007 hora 12:42 |
Roberto Salazar Candel El martes regresé de guanacia, luego de pasar sorprendiéndome por casi 4 semanas, día a día y cada vez más, ¡ y por la "imparcial prensa"!, de la situación caótica institucional del país: vergonzosa imagen internacional y centroamericana, corrupción por todos lados, permanentes violaciones constitucionales, ganguerismo (¿gangsterismo?) en el primer órgano del Estado, politización e ineficiencia (en la administración de justicia, de la fiscalía en la persecución del delito, de la transparencia en el manejo los fondos públicos -Corte de Cuentas) y el aniquilamiento de nuestra Alma Máter-UES. Veamos algunos ejemplos. Mientras el Presidente Bush anuncia un proyecto de Ley para los emigrantes que prácticamente los convierte en delincuentes, el canciller anda viajando por el mundo (India, Qatar, Trinidad y Tobago, Rusia, Europa, etc.), abriendo costosas embajadas, visitando centros de detención en el exterior, tomándose fotos con la secretaria de estado sin aludir a la mencionada ley, foros en España, etc.; y "su presidente" haciendo lo mismo sólo que con enormes comitivas. ¿A qué política internacional responden los costosos y permanentes viajes? ¿Para que sirven los embajadores? Y los resultados visibles: 1) ser el único país del continente que "acompaña" a los EE.UU. con tropas en Irak; y 2) el mayor exportador de indocumentados (en términos relativos), que mantienen al país con ¡¡las benditas remesas!! y ahora perseguidos como delincuentes por el "socio estratégico". O sea, al igual que la política monetaria, la política internacional (¿si existe?), ambas de Estado, responden al interés norteamericano. Respecto violaciones constitucionales; simplemente me tocó ver el inicio de campaña de "su presidente"…arenero que, en pleno día laboral, acompañado de algunos ministros "se tomaron el día sin goce de sueldo" (hasta mostraban los permisos) disfrazados con la camisita partidaria y se fueron a servir a ARENA. No soy abogado, pero es obvio que un jefe del Estado representa a todos los habitantes que lo componen, durante los 365 días del año y las 24 horas del día. A eso responde que cuando sale del país –aún con fines privados, como cuando Lagos acompañó a su esposa a una operación en USA- debe ser autorizado y asume la jefatura el vicepresidente. Y por eso también le pagamos la residencia donde vive con su familia al estar siempre al servicio de todos los salvadoreños (día y noche). ¿O será ARENA quien costea la residencia presidencial, siendo que "su presidente" cambia de camisita a partir de las 4 de la tarde para representar sólo a sus correligionarios? Al respecto, un buen amigo abogado, ex presidente de la CSJ, me comentó que "su presidente" violaba el artículo 218 de la constitución (si no recuerdo mal el número). ¿Qué dirá el presidente actual o el fiscal responsable de perseguir a quienes violen la ley o la asamblea que autoriza los viajes al exterior pero no así el abandono de sus funciones por andar en campaña partidaria? Y sobre ganguerismo de los "honorables": promueven la insólita e ilegítima prebenda de que por ser elegidos, pueden cobrar jubilación y sueldo a la vez (decreto 277); o la repartija entre partidarios o familiares de los cargos de asesores (independiente de la calificación); o que la directiva pondría sueldo a subjefes de bancada y aprovechar subírselos a todos los honorables; o las inauditas asignaciones para los suplentes por días o semanas. Insólito, digno de Ripley: los congresistas en todo el mundo deben ausentarse –parte de su trabajo es visitar a sus comunidades electoras- sin que asuman los suplentes, a menos que el titular muera, renuncie o esté incapacitado para ejercer el cargo. ¿Cómo suplantar un legislador (por días) para conocer leyes que vienen discutiéndose –de larga data- amplia y profundamente para pronunciarse en base a un conocimiento serio de las mismas, pues el pueblo los eligió para que legislen en beneficio de la comunidad o, caso contrario, los echa? A menos que todas las leyes sean como el CAFTA –aprobado sin leerlo e inconsulto- y la presencia del "legislador" es para levantar la mano y cobrar. Posible porque los diputados salvadoreños sirven a la cúpula y no la comunidad (al no ser distritos). En cuanto al poder judicial, la Corte de Cuentas o la Fiscalía, son públicas las componendas sobre nombramientos de magistrados, o del vitalicio presidente (pecenista) en la CC, o un fiscal "ex" militante arenero. Es claro entonces que esas instituciones han sido politizadas y los partidos políticos tienen gran injerencia. Y en parte esto explica la ineficiencia en el cumplimiento de sus funciones: violaciones a la constitución (artículo 218), impunidad de los delincuentes con corbata (Silva y otros), eliminación de la unidad de probidad (extrañada ahora por Perla para marchitar a Flores), escandalosa negligencia (¿o delitos?) en salud, violaciones a la ley del consumidor (gasolina y otros), autorización de buses que atentan contra la seguridad, obras del MOP incumplidas –Escalón- y cuestionadas en su otorgamiento, envenenamiento RECORD con plomo a toda una población (con "suerte" trasladarán la planta para envenenar a otros), denuncias contra turismo, el ISTA, INSAFOCOOP, ISSS, OBC etc. Y todo esto sumado a las históricas amnistías por delitos de lesa humanidad que no prescriben (Monseñor, jesuitas, El Mozote, etc.), o al evidente crecimiento del crimen organizado (asesinato de diputados), o a la flagrante e insólita (a nivel mundial) violación constitucional de La Increíble Mentira (LIM = dólar) productora de la escandalosa ganancia bancaria, para mencionar algunas, son claros ejemplos que ilustran el pésimo desempeño de las instituciones en cuestión. Y algo al margen que me produjo "risa": "su presidente" diciendo que por culpa del FMLN "daba por perdido" el préstamo de 21 millones para Red Solidaria. ¿Pensaba que por no pagarlo él tampoco lo haría el pueblo? De seguro "su ministro de hacienda" (ex gerente de TACA) no le explicó que los préstamos se pagan y con intereses, pues son deudas y no donaciones (eso sí sería "perdido"); pero por desgracia la creciente deuda la pagamos todos los salvadoreños. O a lo mejor se confundió con los fondos para sus costosos viajes o gigantesco equipo de seguridad que lo acompañan -día y noche, aunque ande en campaña partidaria- que sí son irrecuperables, puesto que no se ven resultados tangibles para el pueblo (y por tanto perdidos). Pero, al igual que los préstamos e intereses, esos cuantiosos gastos perdidos los pagamos todos. Y me queda la UES; visitada durante la huelga pero cuando aún había clases. Fui a mi antigua Facultad de Ciencias Económicas, de la cual fui Director de Departamento y Decano. Querría ver cómo andaba mi ex casa y aprovechar saludar algún conocido o autoridad. Y siendo vespertina llegué tipo 6 de la tarde. Todo era un basurero. No había nadie, solo alguien que salía y comentó que Evaristo Hernández era el jefe de economía (que tampoco estaba). No podía creerlo. Un sociólogo frustrado que creo nunca se graduó de nada. Sin postgrados, sin experiencia académica profesional, y dirigiendo "mi" Escuela de Economía: cuna de los postgrados, maestrías, docencia en universidades de América Latina, asesorías a gobiernos de la misma, experto de CEPAL, consultor internacional, publicaciones en revistas de prestigio, etc. Y gracias a profesores como Rafael Menjívar, Carlos Rodríguez, Oscar Quinteros, Gustavo Cañas Viana y otros. Con la cuna actual estaría de pandillero (de la UES o la calle) o huyendo al norte. Este es el ejemplo idiota que ilustra hasta donde ha llegado la corrupción en el país: nuestra Alma Máter, saqueada por verdaderas pandillas de seudo académicos docentes, coaligados a camarillas de falsos estudiantes, engañando a miles de jóvenes que, juntos a sus familias, sueñan con ser profesionales; y a costillas de un pueblo con más del 40% de pobres y cuya única salida para el desarrollo es elevar la educación, a todo nivel, incluyendo la superior. Y un país sin una Universidad de Verdad -como lo fue la UES- no tiene salida, aún con…¡¡las benditas remesas!! |
ORRUPCIÓN:
Y ahora ¿quién defiende la transparencia?
Por Emad Mekay
WASHINGTON, 27 abr (IPS) - Docenas de funcionarios de una oficina anticorrupción del Banco Mundial advirtieron que el escándalo de nepotismo que rodea al presidente de la institución, Paul Wolfowitz, atenta contra su credibilidad.
Una nota en tal sentido fue enviada el jueves por el Equipo de Control de Corrupción y Gobernabilidad (GAC) del Grupo del Banco Mundial al propio Wolfowitz, quien ocupa el cargo desde 2005, y a la Junta de Directores, encargada de las cuestiones cotidianas del organismo.
El mensaje fue suscrito por 46 funcionarios, que aseguran representar a muchos más miembros del equipo del Banco Mundial.
En su carta, aseguran ser objeto de cada vez más cuestionamientos sobre su tarea y la autenticidad de su trabajo en la lucha contra el fraude en las naciones deudoras.
"Estamos muy preocupados por el impacto de la actual crisis de liderazgo que socava la autoridad y la credibilidad del Banco en su intento de involucrar a gobiernos, organizaciones y donantes en la agenda del GAC", reza la misiva, a la que accedió IPS.
Wolfowitz, acusado de abuso de poder, admitió haber ordenado un aumento salarial de 60.000 dólares anuales para su novia y subalterna, Shaha Riza, antes de transferirla en "misión externa" al Departamento de Estado (cancillería) estadounidense.
La transferencia fue parte de un exorbitante paquete de compensaciones que excedió los protocolos de la institución.
La controversia se tornó especialmente grave porque el presidente del Banco, más conocido por su papel como ideólogo de la invasión estadounidense a Iraq en su carácter de subsecretaría (viceministro) de Defensa de Estados Unidos, trató de convertir su lucha contra la corrupción en la prioridad de su gestión en una de las instituciones financieras más poderosas del mundo.
Las acusaciones de nepotismo se suman a la larga lista de quejas acerca de su estilo de conducción, que desató una revuelta en el personal de la institución.
Llueven pedidos de renuncia de todas partes del mundo. Pero por ahora, Wolfowitz sólo admitió haber cometido "un error" y se niega a dimitir.
La carta del GAC podría, sin embargo, tornarse en un motivo de mayor vergüenza para Wolfowitz, quien a lo largo del escándalo recibió respaldo de algunos activistas anticorrupción.
Los firmantes del documento señalaron que no se puede seguir adelante con la estrategia contra la corrupción en estas actuales circunstancias.
"Esta crisis pone a prueba el propio compromiso del Banco con los principios de gobernanza corporativa responsable", afirmaron.
El GAC reiteró la dificultad de predicar transparencia y buena gobernanza cuando el propio Banco está aquejado por sus propias carencias.
La Junta de Directores del Banco Mundial, que integra a 24 representantes de países o grupos de países, adoptó por unanimidad la estrategia de lucha contra la corrupción propuesta por Wolfowitz, que implica acciones de las naciones deudoras como condición para acceder al crédito.
Ese organismo, que el año pasado prestó más de 23.000 millones de dólares, elaboró una serie de "estrategias de asistencia" a países específicos, acuerdos que obligan a las naciones acreedoras a llevar adelante determinadas políticas a cambio de un préstamo.
Esas políticas se concentran en cuestiones de gobernanza y corrupción. El Banco ya selló acuerdos con Albania, Bangladesh e Indonesia.
Se espera que a fines de este año se aplique ese enfoque en más acuerdos del mismo tipo con naciones deudoras.
Con Wolfowitz, y sólo en 2006, casi la mitad de los préstamos incluyeron rubros para fortalecer la gobernanza que totalizaron 4.500 millones de dólares, 19,2 por ciento del monto de los préstamos previstos para este año.
Pero la oficina de lucha contra la corrupción señala ahora que todo ese trabajo está en peligro por el escándalo Wolfowitz-Riza.
"Hay informes de casos concretos en los que el trabajo operativo y el diálogo sobre políticas del Banco en torno a gobernanza y corrupción quedó diezmado", sostiene la misiva.
"La credibilidad de nuestro personal de primera línea resulta perjudicado por las dudas legítimas de nuestros clientes acerca de la capacidad del Banco de practicar lo que predica en materia de gobernanza. En estas circunstancias no podemos implementar de forma creíble la estrategia del GAC", advirtieron los funcionarios.
¿CORRUPCION: ...Y EN CHILE QUE QUE EL NEPOTISMO ES PERMANENTE EN LA CONCERTACION?
La Junta designó un panel especial para analizar salidas a esta crisis.
Los funcionarios señalan en su carta que quieren que la Junta, que investiga acusaciones de corrupción contra Wolfowitz, respete los más altos criterios en la materia. Pero no llegaron hasta pedir la renuncia del presidente del organismo.
"Nuestros principios deben ser confirmados y respetados en forma imparcial y sin excepción por los más altos funcionarios y la Junta de Directores del Banco, aun cuando las más altas jerarquías de la institución estén involucradas", reza la misiva.
"Apelamos a que la Junta de Directores y el presidente tomen acciones claras y decisivas para resolver la crisis en forma rápida, de modo de demostrar a todas las partes involucradas el compromiso del Banco con los más altos estándares de responsabilidad e integridad de sus jerarcas", señala.
El lunes, un grupo de 42 ex altos ejecutivos del Banco Mundial advirtieron en una carta al diario británico The Financial Times que Wolfowitz "perdió la confianza y el respeto del personal a todo nivel".
Incluso una dependencia de control del propio organismo, Grupo Independiente de Evaluación, se unió a la larga lista de voces que advierten que está en juego la confianza en el Banco. (FIN/IPS/traen-vf-mj/em/ld/na wd ip if dv /07) (FIN/2007)