La lucha contra la corrupción
|
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, CONSULTOR INTERNACIONAL DE EMPRESAS :"La corrupcion es un problema mundial.Una de las formas de combatirla es estar informado y promover en las empresas la RSE conforme al Pacto Global Acá buscaremos en todas partes DEL MUNDO . DISPONDREMOS DE CURSOS DE CAPACITACION TENDIENTES A PREVENIR ALA CORRUPCION EN LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES" llamar.cel.93934521 SANTIAGO, CHILE
La lucha contra la corrupción
|
Corruptela comenzó en el gobierno de Patricio Aylwin...
2007
19 de julio.- Gendarmería, a petición del diputado UDI Felipe Ward, hizo llegar un documento a la Cámara de Diputados, donde se detallan asesorías prestadas por altos funcionarios políticos entre 1990 y 2006.
En ella se incluyen más de $7 millones, entre los años 1995 y 1996, recibidos por el ex ministro de Justicia y actual presidente del PRSD, senador José Antonio Gómez.
También aparece el actual ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade (PS) –quien está casado con la actual subdirectora técnica de Gendarmería, Miriam Olate- el cual aparece percibiendo honorarios por un monto cercano a los $25 millones entre los años 1996 y 2005.
El actual ministro de Justicia, Carlos Maldonado percibió honorarios por cerca de $15 millones entre los años 1998 y 2000, mientras que la embajadora en Alemania, Marigen Hornkohl, figura recibiendo pagos por un monto superior a los $40 millones entre los años 1994 y 2000.
Osvaldo Puccio, hermano del ex subdirector de la entidad, Carlos Puccio, figura con pagos por un total superior a los 20 millones de pesos.
Además se incluyen en listado asimismo algunas figuras DC vinculadas al "alvearismo", como la ex directora de Chiledeportes Loreto Ditzel y el ex subsecretario de Justicia Jaime Arellano.
20 de junio.- Sin ningún procesado, la ministra Gloria Ana Chevesich puso fin a una de las aristas del caso MOP más polémicas: la investigación del pago de sobresueldos a funcionarios del ministerio entre 1997 y1998, a través del Instituto de Economía de la Universidad de Chile (Idecon). La magistrada cerró el sumario de la indagación que apuntaba a la época en que el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos se desempeñaba como ministro de OO.PP.
2006
24 de diciembre.- El ex Presidente de la República Patricio Aylwin reconoce en una entrevista con "El Mercurio" que durante su gestión autorizó el pago de sobresueldos a ministros con cargo a gastos reservados causó impacto en el mundo político. Dirigentes de oposición sostuvieron que sus declaraciones confirman la existencia de irregularidades en el uso de dineros fiscales hacia fines electorales. Pero eso fue categóricamente negado por Aylwin.
Febrero.- En el marco del caso MOP-Délano el Presidente de la República, Ricardo Lagos, fue interrogado por oficio por la ministra del caso MOP Gate, Ana Gloria Chevesich, debido a su calidad de ex titular de esa cartera. Lagos recibió cuatro preguntas y en sus respuestas negó haber adoptado medidas para mejorar las remuneraciones de funcionarios del MOP o de Concesiones o para solventar egresos no contemplados en el gasto público.
2003
30 de enero.- Se firma el histórico acuerdo articulado por José Miguel Insulza y Pablo Longueira, que aumentó el sueldo a ministros y subsecretarios, así como bajar el monto de los gastos reservados –quedó en cerca de tres mil millones- y prescribió los posibles delitos cometidos antes de 2003 en campañas políticas. Fue anunciado por el Presidente Ricardo lagos bajo el nombre de "Acuerdo para la Modernización del Estado, la Transparencia y la Promoción del crecimiento del país".
2002
4 de diciembre.- A través de un oficio el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Juan Toro, sostuvo que los sobresueldos no eran tributables. "Por Oficio Reservado citado en los antecedentes, US., consulta si en la eventualidad de asignarse fondos reservados para gastos de representación, se cumplirían las exigencias de la norma tributaria que los exime de impuesto a la renta, toda vez que se originarían en una disposición legal en los términos que señala, y que tales fondos son de inversión discrecional por parte de la autoridad competente", afirmó en el oficio.
Publicado por Francisco en 10:21 AM
más informacion pincha aquí
Senadora Matthei pide máxima rapidez para Investigar "caso Ferrocarriles del Estado"
Una vez conocida la decisión del pleno de la Corte Suprema de designar a Omar Astudillo como ministro en visita para investigar las irregularidades surgidas en el caso de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE, la senadora Evelyn Matthei señaló estar feliz. "Recordemos que son más de 1.300 millones de dólares que se gastaron en un plan trienal que supuestamente iba a permitir un tren realmente moderno hacia el sur y la verdad es que ese tren no está funcionando. Todos sabemos la cantidad de problemas que hay ahí", dijo.
La parlamentaria agregó que, realmente lo que se ha ido produciendo en el país, en los últimos años, es algo bastante preocupante, porque se han relajado todas las normas de sano manejo de platas fiscales, "lo estamos viendo en múltiples planes, en múltiples organismos, en forma bastante generalizada que ha habido muy poco cuidado en el uso de las platas fiscales y las platas fiscales al final las paga la clase media, la mayoría, a través del IVA y de todos los impuestos que se pagan. Por eso es que pensamos que la clase media merece que su dinero se cuide un poco más y por eso es que, realmente, me alegra muchísimo este nombramiento".
En cuanto al futuro trabajo del ministro Astudillo, Matthei destacó que no basta con llegar al fondo del asunto, también tiene que ser rápido, "no nos sirve que un dictamen de esta naturaleza salga en cinco, seis o siete años más, lo queremos lo más pronto posible, porque vienen elecciones el próximo año y vienen elecciones el año subsiguiente. En esta región (de Coquimbo) hemos visto múltiples usos fraudulentos de platas fiscales para elecciones y realmente queremos que todos los funcionarios públicos y que todas las personas que han sido nombradas en cargos de exclusiva confianza por la presidenta de la República, realmente. sepan que si no usan bien la plata fiscal va a caer encima de ellas todo el rigor de la ley".
La senadora además, dijo que, los chilenos se merecen esta transparencia y volver a lo que siempre fue, que "el uso de las platas fiscales se haga con austeridad, con cuidado y con una especial preocupación por la gente que más lo necesita, así que me alegro profundamente y vamos a trabajar en la forma más estrecha posible con nuestros abogados que hemos presentado querellas en el caso EFE"
Anomalías en el aparato estatal En los últimos días se han dado a conocer nuevos casos en organismos y empresas públicas que tienen visos de irregularidad y que se suman a los ya conocidos relacionados con el MOP y Chiledeportes. Esto configura un cuadro crecientemente inquietante. En Gendarmería, a requerimiento de un diputado opositor, la propia Subsecretaría de Justicia entregó un listado con una serie de asesorías realizadas hasta el año 2003, y algunas con posterioridad a ese año. Según el ministro de Justicia, corresponden a sobresueldos. Según algunos de los receptores de esos honorarios, corresponden a asesorías solicitadas y realizadas. Hay un matiz de la discrepancia en la explicación y, en caso de tratarse efectivamente de asesorías profesionales, surge la duda acerca de la necesidad de Gendarmería de solicitar tantos estudios, muchos de ellos hechos por funcionarios del propio Ministerio de Justicia del que depende Gendarmería. Es, además, notorio que han sido realizados por personas cuyos nombres comienzan a repetirse con frecuencia. Otras presuntas anomalías han surgido en la investigación de EFE por una comisión de la Cámara de Diputados, en particular el abultamiento de los ingresos de la compañía por tres mil millones de pesos, mediante facturas que resultaron incobrables, pero que habrían permitido a altos ejecutivos cobrar los bonos pactados por cumplir metas de ventas. EFE es una empresa cuyo balance del año 2006 presenta una pérdida patrimonial que supera la totalidad de los ingresos por venta que tuvo esa compañía en el año, de modo que no sólo enfrenta problemas de eventual irregularidad, sino también de ineficiencia en la administración del cuantioso plan de inversiones por más de mil millones de dólares y, eventualmente, de desvío de parte de esos fondos a usos indebidos. Por la acción de algunos irresponsables, todo esto parece dibujar un aparato estatal confundido éticamente -el ex presidente de la Cámara de Diputados Jorge Schaulsohn lo llamó "ideología de la corrupción"-, que utiliza los fondos de los contribuyentes para pagar sobresueldos u organizar actividades políticas para candidatos de la Concertación. Es, pues, indispensable e impostergable revisar a fondo su forma de operar, y hacer regir en plenitud y a la brevedad la tantas veces anunciada acta de transparencia de la información pública, para dificultar la repetición de esta clase de operaciones en el futuro. Adicionalmente a los presuntos focos de corrupción, las empresas estatales están mostrando una ineficiencia nociva de su capacidad de generar fondos, que los ciudadanos esperan vayan en beneficio de todos. Parte de esa ineficiencia deriva de las presiones políticas a que son sometidas, y que distorsionan sus decisiones de gestión. En el caso de EFE, la necesidad de disminuir su dotación en 20 por ciento se estrella con los sindicatos, que piden que se aumente en 150 por ciento. Dichos sindicatos han sido y siguen siendo una importante fuente de problemas para la empresa, pero su fuerza política impide enfrentar sus demandas adecuadamente. Codelco, por su parte, ha sido sometida a una máxima tensión, cuando las presiones políticas la han obligado a pagar bonos a trabajadores que no son propios -pago resistido por su administración, pero impulsado por algunos personeros del Gobierno y del Congreso-. Dicha tensión, por lo demás, se puede advertir en el gabinete, donde las posturas de las carteras de Hacienda y Trabajo conviven con perceptible dificultad. En los temas de corrupción, la Alianza ha decidido continuar con la línea fiscalizadora que le corresponde, procurando, cuando es posible, judicializar las denuncias. Sin embargo, en los temas de ineficiencia, aún no se han hecho sentir su voz y su opinión al respecto. |
![]() |
Posteado por El Mercurio |
Mientras tanto en Chile EFE pierde Millones de dólares y lleno de corrupcion que se investiga
Alemania privatizará sus trenes
Posted: 24 Jul 2007 11:47 AM CDT
Aunque últimamente las noticias que nos han llegado de Alemania han ido más por le tema de las nacionalizaciones, hoy nos encontramos con una noticia distinta. El gobierno alemán va a privatizar Deutsche Bahn, la empresa de ferrocarriles públicos alemanes, algo así como la RENFE española o la EFE CHILENA
Se trata de una privatización parcial que dejará al gobierno alemán como socio mayoritario con el 51% de las acciones. Asimismo el gobierno alemán piensa quedarse con la infraestructura, algo similar a España, donde se ha separado a RENFE de la gestora de las infraestructuras, adif.
Esta privatización no ha sido acogida con éxito por parte de todos los parlamentarios de la coalición, algunos temen que se cierren las estaciones menos transitadas, que los precios suban y que empeore el mantenimiento en las infraestructuras, aunque el gobierno de Berlín afirma que esto no sucederá porque la infraestructura permanecerá en manos del estado.
¿Se trata de una oportunidad para los inversores? Es difícil de determinar. El gobierno alemán pretende vender entre un 20 y un 25% de la empresa el año que viene, tal vez se decida una salida a bolsa. Los que inviertan tendrán que tener claro de que lo hacen en un a empresa controlada por el estado, por lo que en algunas ocasiones las decisiones se tomarán por temas políticos y no empresariales. Aunque cuando se trata de un servicio público hay mas factores en juego. Si en nuestro barrio o pueblo o ciudad hay una estación de tren no nos interesará que la cierren por falta de rentabilidad. No importa que no la usemos, sino por la influencia que tiene eso en el valor de la propiedad inmobiliaria de la zona.
Fotografía | Wikipedia