CORRUPCIÓN

TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER O FACEBOOK. DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO.

domingo, 10 de febrero de 2008

senador critica a Lobista Enrique Correa

lobby eficaz y legislación
 
Senador Navarro critica con severidad a Enrique Correa  a propósito de las gestiones que éste realiza en representación de los ejecutivos que vieron frustrada la fusión de D&S-Falabella tras el fallo que al respecto emitió el Tribunal de Libre Competencia.  Es una llamada de atención, obviamente a las empresas.
 
¿Esa sería la razón por la caul se produjo el fallo adverso.?
 
En consecuencia es necesario legislar sobre el Lobby, profesionalizar la actividad para que no se geste el tráfico de influencias.
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  lobby sin caer en trafico de influencias y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?__ Ideolog=EDa_y_corrupci=F3n_ ?=

 
CORRUPCION:
OPINIÓN
Ideología y corrupción
Carlos Sandoval*
Jueves, 7 de Febrero de 2008


A
raíz de mi artículo "Reforma al Órgano Legislativo" (EDH, 01/02//08), en donde dije que el frustrado aumento salarial de los diputados fue un acto de "corrupción política", un ciberlector me dice que no existe ese concepto en el Diccionario de la Real Academia Española.

Como no acostumbro soslayar las críticas o dudas de los lectores, pues para ellos se escribe, quiero aclarar que ciertamente el concepto "corrupción política" no lo registra el DRAE ni otros diccionarios de carácter general. Pero sí se encuentra en los especializados como el Diccionario de Política, de Norberto Bobbio. Este diccionario la define como el fenómeno por medio del cual "un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema, para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa". Según esta definición, las características de la corrupción política son: que el acto sea ilícito, que exista una recompensa o dádiva y que se dé dentro de la administración pública. Cuando la corrupción se da en la sociedad civil no se puede calificar de política. Es corrupción en general.

Hay tres tipos de corrupción política: a) El cohecho o empleo de remuneración para inclinar la decisión de un funcionario público a favor de una gestión personal o colectiva. Es lo que se llama en el lenguaje popular soborno. El delito reviste mayor gravedad y notoriedad cuando el sobornado es un juez, porque significa que la administración de justicia no funciona; b) El nepotismo o la concesión de empleos o contratos públicos por motivos de parentesco y no de mérito. Una práctica muy extendida en América Latina. Son ejemplares los casos de Fidel Castro, en Cuba, al nombrar a su hermano presidente de la República y de Hugo Chávez, en Venezuela, al designar a su hermano ministro de Educación. También son conocidos los casos de diputados en nuestro país, como los del FMLN y el PCN al designar a los hijos de los dirigentes candidatos a diputados, y c) El peculado o la asignación de fondos públicos para uso privado.

Si uno se pregunta en cuál de las tres figuras delictivas encaja la conducta de los diputados, se puede decir que en la de peculado, puesto que se valieron del cargo para aumentarse ilegalmente sus dietas mensuales.

La corrupción política es un fenómeno de carácter mundial. No tiene fronteras, ni épocas, ni ideologías. Me interesa destacar esto porque en el intercambio de ataques y contraataques que se dieron en el seno de la Asamblea Legislativa con motivo de revertir el aumento salarial, varios diputados de izquierda alegaron que la corrupción era producto del sistema neoliberal. Pero la verdad es que se da tanto en regímenes capitalistas como socialistas, como lo prueba el monitoreo del nivel de corrupción y transparencia que realiza Transparencia Internacional en 163 países del mundo y que da a conocer en un informe anual bajo una puntuación de 1,0 a 10. Al referirse a los países de América Latina en el año de 2007, la tabla de posiciones de los menos corruptos a los más corruptos es la siguiente: 1) Chile (7.3); 2) Uruguay (6.4); 3) Costa Rica (4.1) y 4) El Salvador (4.0). Es decir que nuestro país está dentro de los cuatro primeros lugares. Después vienen: 7) Cuba (3.5); 13) Bolivia (2.7); 15) Nicaragua (2.6) y, en los últimos lugares, 17) Ecuador (2.3) y 18) Venezuela (2.3).

De acuerdo a la lista anterior, todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción, no hay inmaculados. Entre las figuras delictivas más frecuentes Transparencia Internacional señala el cohecho o soborno, el nepotismo, el peculado, las influencias y la malversación. Para disminuir la corrupción política, por lo menos, es necesario crear la ley de transparencia y acceso a la información pública, no sólo para facilitar el trabajo de los periodistas, sino también para evitar que ningún caso quede impune. El grado de tolerancia o de combate refleja la calidad de la democracia que existe.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  IDEAS ANTICORRUPCION y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ECONOMÍA-CHILE: El gobierno se asoma al club de los ricos

ECONOMÍA-CHILE: El gobierno se asoma al club de los ricos
Por Cecilia Vargas

SANTIAGO, feb (IPS) - Aunque el gobierno de Chile se muestra optimista respecto de las posibilidades del país de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los expertos aseguran que aún queda mucho por recorrer.

Chile inició hace ocho meses el proceso para convertirse en miembro pleno de la OCDE, en la que participa como observador desde 1997.

En noviembre de 2004, el gobierno de entonces de Ricardo Lagos (2000-2006) solicitó formalmente el ingreso a este grupo con sede en París fundado en 1961, conocido como "el club de los ricos" porque incluye entre sus 30 miembros actuales a todos los países del Norte industrializado.

Las proyecciones económicas de 2004 eran esperanzadoras. Chile salía de la recesión en la que había entrado luego de la crisis asiática de 1997 y el producto interno bruto crecía de manera sostenida, hasta alcanzar 6,1 por ciento ese año.

En 2006, tras asumir la presidencia Michelle Bachelet, de la centroizquierdista Concertación de Partidos por la Democracia que gobierna Chile desde la recuperación democrática en 1990, fue noticia por aprobar el presupuesto más abultado en la historia del país: 22.000 millones de dólares.

Los altos precios internacionales del cobre y la depreciación del dólar han contribuido a mantener esa cifra.

Pero no bastaba con eso. El proceso de acceso a la OCDE suponía una serie de evaluaciones específicas sobre los mercados financieros y de seguros, la inversión privada extranjera, las políticas ambientales y laborales, entre otros aspectos.

Alentadores informes de la OCDE, en 2003 y 2005, hablaban de una solvencia macroeconómica, alta transparencia y eficientes medidas anticorrupción. Pero hoy, con un mercado cada vez más abierto, los expertos se muestran más escépticos.

"El grado de apertura de la economía chilena puede significar una mayor vulnerabilidad. Eso para la OCDE es una mejora, pero ahora veremos hasta qué punto", dijo a IPS Hugo Fazio, economista del no gubernamental Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo.

Según Fazio, la economía chilena es presa de una "apertura irracional" que ha llevado a una "desprotección del producto nacional". Esto no mejoraría en absoluto con el ingreso de Chile al selecto grupo de países industrializados, agregó.

"Hay un desequilibrio en la economía porque las formas dominantes indican que se debe reducir el papel del Estados. Sin embargo, la actuación de los bancos, por ejemplo, aumenta las crisis en vez de disminuirlas", señaló Fazio, quien fue vicepresidente del Banco Central.

Sin embargo, el economista Tomás Flores, del Instituto de Libertad y Desarrollo, vinculado al derechista Partido Renovación Nacional, ve con optimismo la posibilidad de que el país se convierta en miembro pleno de la OCDE.

"Sin lugar a dudas a Chile le hace bien. Serviría para disciplinar la regulación interna, porque los tratados de libre comercio han dejado en evidencia fallas en la legislación nacional", dijo a IPS.

No se han realizado grandes modificaciones a la legislación sobre inversiones extranjeras, a pesar de que la OCDE indicó que era un tema a evaluar.

"Es preciso eliminar la inseguridad en las inversiones, que no se les cambien las reglas del juego a las empresas privadas, porque ello implica una pequeña o gran expropiación de la inversión realizada", indicó Flores, en referencia al conflicto entre el gobierno y las empresas administradoras de autopistas concesionadas en Santiago, a causa del aumento en las tarifas a los usuarios.

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, culminó con optimismo la semana pasada una visita a la sede de la OCDE en París. Incluso señaló que "no se visualizan grandes obstáculos para la incorporación de Chile" y fijó un plazo tentativo de dos años para que el país se convierta en miembro permanente.

Así, queda menos tiempo para regularizar los asuntos pendientes, por ejemplo, en materia ambiental, uno de los puntos que más dolores de cabeza le ha dado al gobierno.

La Evaluación de Desempeño Ambiental que los expertos de la OCDE entregaron a Lagos en 2005 influyó con fuerza en el programa de su sucesora Bachelet.

Una de las mayores críticas se refería a la ausencia de un marco institucional para los temas ambientales. Chile cuenta hoy con la Comisión Nacional del Medio Ambiente con rango de ministerio, a cuyo frente está la abogada Ana Lya Uriarte, aunque esa cartera como tal no ha sido creada así como tampoco la proyectada Superintendencia de Fiscalización Ambiental.

El gobierno anunció que los proyectos de ley para crearlos serían enviados al Congreso legislativo en el segundo semestre de 2008, por lo cual se espera que estén operativos sólo en 2009.

"En materia ambiental estamos muy lentos, tenemos una ministra sin cartera y tampoco pasa nada con la Superintendencia, parece ser que el libre mercado crece dejando este tema a un lado", dijo a IPS Francisco Pinto, encargado del Programa de Recursos Naturales de la no gubernamental Fundación Terram.

Pero existen otras preocupaciones. La disminución de la biomasa, por causa de la sobreexplotación pesquera y el desmesurado crecimiento de la industria salmonera, es una de ellas.

"La industria del salmón crece descontroladamente y supera la capacidad de carga de los fiordos, disminuyendo peligrosamente la biomasa", explicó Pinto.

Por otro lado está la industria de la celulosa. Al escándalo por la contaminación del río Cruces en 2005, que provocó la masiva muerte de cisnes de cuello negro, peces, flora y fauna del lugar, designado como "santuario de la naturaleza", se sumó el del río Mataquito el año pasado.

La responsable por la contaminación, en ambos casos, fue la empresa Celco, perteneciente al consorcio de los Angelini, uno de los grupos económicos más poderosos del país.

Eso reveló las enormes deficiencias con que la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que depende del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, entregaba permisos de funcionamiento a las empresas celulósicas.

Aunque se ha avanzado en temas como la aprobación de la Ley de Bosque Nativo, que demoró 15 años en tramitarse en el Congreso legislativo, queda aún mucho por hacer.

El informe de la OCDE, de hace tres años, advirtió que "Chile tendrá que profundizar en la integración de las consideraciones ambientales en las decisiones económicas, sociales y sectoriales y fortalecer su cooperación ambiental internacional". Hasta ahora, el país no ha aprobado esa asignatura pendiente. (FIN/2008)

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBY EFICAZ y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile