|
![]() |
|
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, CONSULTOR INTERNACIONAL DE EMPRESAS :"La corrupcion es un problema mundial.Una de las formas de combatirla es estar informado y promover en las empresas la RSE conforme al Pacto Global Acá buscaremos en todas partes DEL MUNDO . DISPONDREMOS DE CURSOS DE CAPACITACION TENDIENTES A PREVENIR ALA CORRUPCION EN LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES" llamar.cel.93934521 SANTIAGO, CHILE
|
![]() |
|
Los que propagan la tesis de que "no hay alternativas" reconocen, al defender esa posición, que sí existe la posibilidad de pensar y/o proponer alternativas. Si realmente no existiese esa posibilidad, la lucha ideológica en torno de este asunto no tendría ningún sentido. Ellos, por ejemplo, no defienden tesis del tipo "la tierra gira alrededor del sol" porque esto es considerado obvio (a pesar de que los ojos no lo ven) y no hay razones para una discusión científica o ideológica alrededor de ese asunto. Al entrar en esa discusión sobre alternativas, admiten implícitamente que no existe todavía una victoria definitiva de la tesis de que "no hay alternativas".
La estrategia de estos ideólogos del sistema es no entrar en debate sobre propuestas o las grandes líneas de las alternativas, pues esto sería admitir que hay alternativas. Por eso, ante cualquier grupo o persona que critica la lógica central del actual sistema y propone alguna alternativa viable, o por lo menos discutible, ellos los descalifican como "jurásicos" o como "ingenuos románticos". Admiten discutir solamente cuestiones puntuales que tienen que ver con el gerenciamiento del sistema. Por ejemplo, el problema de la corrupción de los gobiernos y/o de la mala gestión (políticas económicas y sociales equivocadas o ineficiencia de los aparatos del Estado) o de los recursos escasos de los países llamados "en desarrollo". En otras palabras, hay alternativas en el proceso de gerenciamiento del sistema, pero no al sistema como un todo.
La razón de que no haya una alternativa sistémica al sistema sería, en último análisis, resultante del hecho de que la historia ya está escrita, sea "por las estrellas", por las leyes de la evolución del universo, por las leyes de la historia, o por la voluntad divina, o por alguna otra teoría de moda.
Esta lucha teórico-ideológica tiene, por lo menos, dos niveles: a) el nivel más aparente, que es el de la formulación de las afirmaciones y/o argumentaciones tales como "no hay alternativas" u "otro mundo es posible"; b) otro nivel más profundo, que tiene que ver con la forma de pensar que subyace a esas argumentaciones. Pienso que esta distinción es importante para no luchar de una manera en que las consecuencias sean contrarias a nuestras buenas intenciones. Al final, todas las acciones humanas producen efectos intencionales (los que están de acuerdo con las intenciones que las llevaron a la acción) y los efectos no-intencionales (que no estaban en las intenciones originales y que pueden ser buenos/positivos o malos/negativos). Una de las funciones importantes de las reflexiones teóricas es precisamente intentar disminuir los efectos no-intencionales negativos de nuestras acciones. Si los efectos no-intencionales negativos no ocurriesen, las reflexiones y los debates teóricos serían innecesarios; las buenas intenciones serían suficientes para garantizar los buenos resultados.
Volviendo a los dos niveles en la lucha ideológica, yo pienso que la existencia de grupos en todo el mundo que continúan afirmando que "otro mundo es posible" nos muestra que la batalla en el primer nivel sigue firme. Pero esto no garantiza una buena batalla en el nivel del modo de pensar. La única forma de lucha contra el modo de pensar que el sistema dominante quiere imponer sobre el mundo ("no hay alternativas" y la descalificación de los que piensan diferente) es el desarrollo y la difusión del pensamiento crítico, un pensamiento que no acepta ninguna "verdad" como definitiva y ningún juicio de valor (el bien y el mal) como absoluto o como aplicable para todos, independientemente de las condiciones concretas en que se da el acontecimiento o la relación. Es decir, un modo de pensar que no descalifica por completo el pensamiento del otro (sea o no adversario o enemigo) y mucho menos usa la descalificación del adversario como argumento para criticar su idea.
Si no desarrollamos el espíritu crítico y simplemente descalificamos a los capitalistas y a sus ideólogos o a los que difieren de nuestras estrategias de lucha, podemos continuar afirmando que otro mundo es posible, pero estaremos imitando a los ideólogos del sistema y negando nuestra tesis fundamental de que en la vida hay siempre diversos caminos posibles, que siempre es posible un modo diferente de vivir y organizar la sociedad. Podremos ganar posiciones en las batallas que ocurren en el primer nivel, pero estaremos perdiendo en el nivel más importante, el del modo de pensar.
Además, si nuestras críticas a las situaciones concretas de nuestros países apuntan solamente hacia el problema del "gerenciamiento" (la ineficiencia, la corrupción, la mala voluntad, la obsesión de los gobernantes por la reelección o su perpetuación en el poder, etc.), como muchas veces terminamos haciendo por causa de nuestro enojo o frustraciones con nuestros gobernantes, estaremos -aunque no intencionalmente- reafirmando la tesis de que el problema fundamental no está en el sistema, de que no es preciso cambiar el actual sistema. Por otro lado, criticar solamente al sistema capitalista actual, sin criticar a los políticos y también a los capitalistas (agentes de acciones intencionales), refuerza también el modo de pensar que el sistema quiere imponernos. Pues afirmaremos, incluso sin querer, que la historia sería el resultado sólo de acciones impersonales de los sistemas y que las luchas sociales y políticas no hacen diferencias en la historia. Nuestras críticas y luchas necesitan siempre articular estos dos polos: la lógica y la dinámica del sistema y las acciones socio-políticas que se dan en el interior de este sistema.
En la lucha contra el actual Imperio global, la capacidad de pensar de modo crítico (y autocrítico) y complejo (que articula los diversos aspectos de la realidad) es un instrumento fundamental para afirmar que sí hay alternativas y que otro mundo más humano y justo es deseable y posible.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
El negocio del mercado del carbono, nacido del trasnochado Protocolo de Kyoto, tiene su más grave defecto en que el calentamiento global no es realmente causado por el exceso de CO2. El cambio climático es una realidad, debido a que la Tierra está en un periodo de "pre-glaciación", que es un fenómeno cíclico planetario imposible de detener o alterar.
Actualmente se ha demostrado que los datos presentados hace unos años por algunos científicos, que demostraban el calentamiento global, fueron manipulados y son falsos. (Informe Jaworowski. Cambio Climático: Información Incorrecta en el CO2 preindustrial). La información del sitio Vostok en la Antártida se remonta a varios cientos de miles de años y ha sido muy extensamente estudiada. Los datos de Vostok señalan que los niveles de dióxido de carbono normalmente aumentan después de un aumento de la temperatura, y no antes. No hay forma en que el aumento del dióxido de carbono haya causado un aumento de la temperatura.
Actualmente los que defienden la hipótesis del Calentamiento Global Antropogénico, se les conoce como calientistas, cuyo principal profeta es Al Gore. Pero independientemente de que el CO2 sea la causa o no del calentamiento global, esta situación ha abierto la puerta a grandes negociados con el mercado de carbono y también a enormes fraudes.
Un ejemplo cercano lo tenemos en Nicaragua: La generadora geotérmica Polaris Energy Nicaragua (Pensa), de capital canadiense, será la primera empresa de este país que comenzará a ofertar bonos de carbono en el mercado mundial, a partir de este año. Según la propaganda, "Pensa es subsidiaria de Polaris Geothermal Inc. (PGI), una firma canadiense dedicada a la generación de energía renovable en América Latina y otras partes del mundo" (El Nuevo Diario, Nicaragua, abril, 2006). Esta empresa planea contabilizar 340 mil toneladas de carbono por año (cobrando bonos de 15 a 20 dólares/Ton.) cuando entre en operación.
La compañía contrató a la firma EcoSecurities, radicada en Londres, especializada en la venta de bonos de carbono, para que esté a cargo de la venta de los títulos valores.
Poco después se denunció que esta "empresa internacional" no tiene plantas en ninguna otra parte, y que en realidad es un negociado fraudulento de extranjeros y nacionales que han montado una planta de segunda mano, que es totalmente ineficiente, para poder beneficiarse del "mercado del carbono", a través de la venta de acciones "verdes". (Oscar Sáenz. Nuevo Diario, Nicaragua).
Hace poco, en los medios ("Crece gran potencia para fraude en los programas verdes. Louise Story. NYT"), se denunció que la Dell Computers permite que sus clientes hagan compras con "compensaciones de carbono" para sus impresoras, monitores de computadoras y hasta para sí mismos (lo último a un costo de 99 dolares por año). La Wolkswagen anunció a sus clientes el año pasado que compensaría el primer año de manejo al plantar en lo que llamó "Bosque VW" en Mississippi, por un precio inicial de 18 dólares.
La Comisión Federal de Comercio (CFC) de EU declaró recientemente que en este negocio "Existe un gran potencial para el engaño" (Deborah Platt M., presidente CFC.). Planktos Inc. es una empresa con sede en San Francisco, Budapest y Vancouver, que se dedica a vender "créditos de carbono" a quienes quieran pagar sus culpas ambientales. Para ello hacen un cálculo de la cantidad de emisiones de dióxido de carbono que produce un hogar, diferentes vehículos y medios de transporte o actividades industriales. Una casa mediana, puede pagarle a Planktos 60 dólares y con eso "borrar completamente" su huella ecológica. El pecado de un vuelo doméstico se puede absolver con solo 5 dólares, o si es internacional, con 20. Estos apenas son algunos de los cientos de casos denunciados como posibles "fraudes" en el mercado del carbono. Actualmente, los bonos de carbono no son válidos sin una auditoría ambiental, certificada por el Banco Mundial, como fue establecido en el Protocolo de Kyoto.
Esto debe tomarse en cuenta en los numerosos "negocios de carbono" que ya se están formando en Panamá, para evitar fraudes de este tipo.
El autor es ingeniero consultor agroforestal y ambiental ![]() |
| ||||||||||||
Luego de hacer un exhaustivo estudio de cuánto cobran cada una de las autopistas urbanas en los horarios de mayor congestión, el presidente de la Comisión de Transportes de la Asociación Chilena de Municipalidades denunció cobros abusivos y enriquecimiento ilícito de las concesionarias en los horarios de saturación. "Es inconcebible que autopistas como Costanera Norte y Vespucio Sur estén cobrando tarifas de saturación que significan un 60 por ciento más de los costos de los tags", aseguró Hasbún, haciendo hincapié que las congestiones se producen por un mal diseño hecho "a propósito" por las concesionarias. El también alcalde de Estación Central señaló como principal responsable al Ministerio de Obras Públicas, ya que a raíz de los errores de diseño de las carreteras se estén generando atochamientos y que en virtud de estas congestiones y de los anexos de los contratos que suscribieron las concesionarias con el Ministerio, las empresas estén hoy facultadas a realizar cobros diferenciados por saturación. El edil hizo un recorrido por las autopistas urbanas, constatando que sólo Costanera Norte y Vespucio Sur aplican tarifa de saturación, a diferencia de Vespucio Norte Express y Autopista Central, que sólo tienen cobros diferidos para horario base y horario punta. Además, planteó la posibilidad de modificar los contratos para impedir que los usuarios continúen pagando "de forma excesiva", para lo que pedirá a la Contraloría General de la República que fiscalice la legalidad de los documentos. |
josé manuel ramírez se refiere a escenario judicial del ex presidente del tren estatal |
![]() | Fiscal de caso EFE admite "decisión de formalizar" a Luis Ajenjo por asesoría |
(Publicado : 6/2/2008, 5:0 horas)
"Cuando realicemos las cosas que están pendientes tomaremos una decisión y nuestra decisión es de formalizar", señaló Ramírez en torno a las implicancias de la asesoría ligada a Patricio De Gregorio. Marco Gutiérrez V.
| ||||||
La petición se enmarca en la ampliación de la querella presentada por representantes de la oposición en contra de los ex ejecutivos de Ferrocarriles por los delitos de malversación de caudales públicos y falsificación de documentos.
Luis Ajenjo
Apenas el Séptimo Juzgado de Garantía resolvió -el lunes- otorgar la libertad provisional al ex gerente de Administración y Finanzas de EFE Claudio Carreño, los abogados de la Alianza ingresaron un escrito ante la Fiscalía Centro Norte en el que le solicitan pedir una audiencia de formalización de cargos para el ex presidente de la empresa estatal Luis Ajenjo (en la foto) y el ex gerente general Eduardo Castillo.
La petición se enmarca en la ampliación de la querella presentada por la Alianza en contra de los ex ejecutivos de Ferrocarriles por los delitos de malversación de caudales públicos y falsificación de documentos.
Una de las acusaciones por las que se busca formalizar a Ajenjo es por supuestamente haber ordenado el pago de $ 14,4 millones al administrador público Patricio de Gregorio, por asesorías que no se habrían realizado y por las que no existe un contrato de honorarios.
Castillo declaró hace unas semanas en calidad de imputado ante el fiscal José Manuel Ramírez tras la querella presentada en su contra por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y la Alianza.
Sin embargo, su defensa presentó ayer un recurso ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago para anular este testimonio. En el escrito, se sostiene que a Eduardo Castillo se le habrían vulnerado los derechos al no contar con la presencia de sus abogados mientras se realizaba la diligencia.